A la hora de emprender un viaje con niños toda precaución es poca a la hora de llevar en orden toda la documentación como tarjeta sanitaria, tarjeta sanitaria europea si salimos de España…, libro de familia,, DNI… los documentos normalmente los tenemos a mano excepto el DNI si no lo hemos hecho o la tarjeta sanitaria europea si no la habíamos solicitado antes.
Pues bien, a la hora de subirse a un avión, además de tener toda nuestra documentación en orden debemos conocer cuáles son los requisitos que cada compañía y, en nuestro caso, la aerolínea que escojamos para comprar nuestros billetes de avión, exige para subir a bordo con menores.
Veamos primero que es lo que dice AENA sobre menores acompañados
«Si viajas con niños menores de 14 años, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Los niños menores de 14 años acompañados por sus padres pueden viajar por territorio español sin documentación. No obstante, algunas compañías piden el Libro de Familia siguiendo sus normas internas. Te recomendamos que consultes con la compañía aérea para confirmar qué documentación te pedirán.
A partir de los 14 años, los menores deben llevar la misma documentación que los pasajeros adultos.
Para viajar fuera de España, los menores -incluidos los bebés- necesitarán el DNI en vuelos comunitarios (zona Schengen) y el pasaporte (y el visado si el país de destino lo requiere) para vuelos internacionales y comunitarios no Schengen.
Si el menor viaja acompañado por otros adultos, sobre todo fuera del territorio español, es recomendable que lleve una autorización firmada por los padres.
La mayoría de las compañías disponen de servicios especiales de atención –juegos, libros, etc.- para menores y, si lo solicitas con antelación, menús infantiles.»
Pues bien esta es la teoría en general, pero debes conocer qué es lo que pide tu compañía y las distinciones de edades que hace cada una. Vamos allá.
Si en algo coinciden todas las aerolíneas es en definir tres categorías: bebés, menores y adultos. Si bien todas coinciden en que los bebes tienen entre cero y dos años, las diferencias surgen en cuanto a la edad en la que cada compañía los deja de considerar menores. Y algunas añaden otra categoría como es el caso de Ryanair que incluye a adolescentes (De 12 a 15 años), Así siguiendo con Ryanair tenemos menor de dos años (bebé); de 12 a 11 años (niños); de 12 a 15 años (adolescentes) y mayores de 16 años (adultos).
En cambio en Vueling sólo hay tres categorías: bebés (de 7 adías a 23 meses); niños (de 2 a 15 años) y adultos (más de 16 años). Mismos parámetros que la compañía Easy Jet.
Por su parte IberiaExpress divide entre bebés (0 a 2 años), niños (de 2 a 11 años) y adultos.
Me centro en estas cuatro compañías por ser las que cubren más destinos y transportan el grueso de los pasajeros low cost.
Y te preguntarás… ¿en qué me afectan estas categorías? Pues básicamente en el precio. Los bebés tienen un suplemento que suele ser de un 10 por ciento del billete de los padres, eso en la teoría. Yo he pagado 60 euros por un vuelo para mí y otros 30 por mi hija de tres meses… y además no tiene asiento, la llevas encima con un cinturón especial. Cuando pagas por los niños sí que disponen de asiento y el precio suele ser más bajo que el del billete del adulto.
Otro aspecto a tener en cuenta es en el caso de los bebés los días que tienen. Aena no recomienda volar con un bebe de menos de siete días. Ryanair no los acepta a bordo,, ni tampoco el resto de compañías y algunas elevan este cifra hasta las dos semanas de vida, como es el caso de Easy Jet o Vueling, que aunque acepta bebes de siete días, recomienda que tenga una par de semanas de vida para volar.
Así que tómate tu tiempo e infórmate antes de comprar tu billete. No sea que vivas nuestra experiencia de quedarnos en tierra porque un bebé de 9 meses no tenía DNI, tal y como exigía la compañía.
Bueno, no me extiendo más y prometo nuevos post sobre el tema, sobre precios, menores que vuelan sólo o qué diablos puedo llevar como equipaje de mano para un bebe.
Hasta pronto.
Paco Beltrán
Comentarios recientes